He consultado con colegas de las facultades de Comunicación Social y de Educación.
Procuran evaluar el proceso y los resultados por  medio de diferentes actividades, con diferentes porcentajes  valorativos. Aunque no todo se califica, sí plantean desde el inicio  diferentes actividades que sí serían calificables e incluyen los  criterios a evaluar. Además, suelen  proponer como actividades evaluativas el uso de mapas conceptuales, el  ensayo, los informes de lectura, los artículos científicos,  los comentarios.
Es importante mirar tanto la evolución del estudiante en su  relación con el conocimiento, como el resultado de sus reflexiones o  elaboraciones conceptuales. Además, que logre  una construcción colectiva del conocimiento. El conocimiento se construye por la reflexión y por el  diálogo con otros, por el intercambio de ideas.
La evaluación es clave en el proceso de aprendizaje y, sobre  todo, en el proceso de crecimiento intelectual, tanto para el estudiante  (que pueda notar que aprendió) como para el docente (que pueda hacer  visibles los cambios cognitivos en sus estudiantes).  Por eso hay que tratar de que las instrucciones sean claras, y que queden  explícitos como los criterios y los tiempos de evaluación. La actitud frente a la evaluación es positiva, aunque es la fase más dura y difícil de manejar en el proceso  formativo. Es un reto ser justos en las calificaciones cuando  hay tantos aspectos en la evaluación que pueden resultar subjetivos. Así  uno trate de ser objetivo y de poner y cumplir parámetros, la  evaluación es complicada porque se ponen en juego intereses  y valoraciones que como seres humanos todos tenemos.
Pues, en los cursos virtuales, todo el proceso de formación y  seguimiento se hace a través de la plataforma moodle. En la plataforma  están tanto el trayecto completo como las actividades  y los distintos momentos y criterios de evaluación.  Durante el curso,  uno entra para verificar quiénes están o quiénes han participado  y si hay dificultades o dudas sobre el proceso.  En el caso de los cursos presenciales, utilizan utilizo mucho los correos  electrónicos para el envío de material, para manejar informaciones  claves del curso (cambios de horarios o de aulas, cambios en el proceso  de asesoría, recordatorios sobre fechas de entrega o  sobre las pautas de trabajo). Cuando los cursos son  mucho más tutoriales, el  seguimiento es cara a cara y la evaluación es a partir del cumplimiento  del cronograma, participación en las asesorías y entrega de informes. La  evaluación se hace con los estudiantes, en las asesorías,  y las calificaciones se ponen directamente en el sistema de infromación de la UPB (SIGAA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario